ENFOQUE
ESTRUCTURADO
ANÁLISIS ESTRUCTURADO
El
Análisis Estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o
automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas
nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. El objetivo que
persigue el análisis estructurado es organizar las tareas asociadas con la
determinación de requerimientos para obtener la comprensión completa y exacta
de una situación dada.
Componentes:
- Símbolos gráficos: Son los iconos y
convenciones para identificar y describir los componentes de un sistema y las
relaciones entre estos.
- Diccionarios de datos: Descripciones de todos los
datos utilizados en el sistema. Puede ser manual o automatizado.
- Descripciones de procesos y
procedimientos: Declaraciones
formales que emplean técnicas y lenguajes que permiten describir actividades
importantes que forman parte del sistema.
- Reglas: Estándares par describir y
documentar el sistema en forma correcta y completa.
DISEÑO ESTRUCTURADO
El Diseño Estructurado es una técnica específica
que busca crear programas formados por módulos independientes unos de otros
desde el punto de vista funcional y no mostrar la lógica de los programas.
La herramienta fundamental del diseño estructurado
es el diagrama estructurado, el cual describe la interacción entre módulos
independientes junto con los datos que un módulo pasa a otro cuando
interacciona con él.
EL
ENFOQUE ESTRUCTURADO A OBJETOS
ANÁLISIS
Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS
La Orientación a Objetos puede describirse
como el conjunto de disciplinas que desarrollan
y modelizan software que facilitan la construcción de sistemas complejos
a partir de componentes.
El atractivo intuitivo de la orientación a objetos
es que proporciona conceptos y herramientas con las cuales se modela y
representa el mundo real tan fielmente como sea posible.
Las técnicas orientadas a objetos proporcionan
mejoras y metodologías para construir sistemas de software complejos a partir
de unidades de software modularizado y reutilizable. La orientación a
objetos trata de cubrir las necesidades de los usuarios finales, así como las
propias de los desarrolladores de productos software. Estas tareas se realizan
mediante la modelización del mundo real. El soporte fundamental es
el modelo objeto.
El
Análisis Orientado a Objetos y su Diseño se enfoca en los objetos. Los objetos tienen
ciertos comportamientos y atributos que determinan la manera en que interactúan
y funcionan. No se intenta proporcionar un orden para las acciones al momento
del diseño debido a que los objetos funcionan basados en la manera en que
funcionan otros objetos.
Características
Principales del Enfoque Orientado a Objetos
- Identidad: Los
datos se organizan en entidades discretas y distinguibles llamadas objetos.
Estos objetos pueden ser concretos o abstractos, pero cada objeto tiene su
propia identidad.
- Clasificación: Los
objetos que tengan los mismos atributos y comportamiento se agrupan en clases.
Una clase es una abstracción que describe propiedades (atributos y
comportamiento) relevantes para una aplicación determinada, ignorando el resto.
- Polimorfismo: El
polimorfismo permite que una misma operación pueda llevarse a cabo de forma
diferente en clases diferentes.
- Herencia: El
concepto de herencia se refiere al compartir de atributos y operaciones basadas
en una relación jerárquica entre varias clases. Una clase puede definirse de
forma general y luego refinarse en sucesivas subclases. Cada clase hereda todas
las propiedades (atributos y operaciones) de su superclase y añade sus
propiedades particulares.
Análisis y Diseño Estructurado
|
Análisis y diseño Orientado a Objetos
|
El
análisis estructurado se basa fundamentalmente en la descomposición funcional
del sistema que se desea construir, lo cual requiere comprender primero el
dominio del problema y a continuación documentar las funciones y subfunciones
que debe proporcionar el sistema.
|
El
enfoque Orientado a Objetos invierte el método estructurado, se centra en
primer lugar en identificar los objetos del dominio de aplicación y después
en establecer procedimientos que los manejen.
|
El
software desarrollado con métodos estructurados suele ser más frágil ante los
cambios de requisitos; pues si estos cambian, un sistema basado en
descomposición funcional puede requerir una reestructuración masiva.
|
El
software Orientado a Objetos se mantiene mejor ante los cambios de requisitos,
porque se basa en la estructura subyacente del dominio de aplicación por lo
que las modificaciones necesarias pueden ser más fácilmente localizables.
|
El
Análisis Estructurado modela los sistemas desde un punto de vista más próximo
a su implementación en un ordenador (entrada/proceso/salida).
|
El
Análisis Orientado a Objetos se basa en modelar el sistema mediante los
objetos que forman parte de él y las relaciones estáticas (herencia y
composición) o dinámicas (uso) entre estos objetos. Este enfoque pretende
conseguir modelos que se ajusten mejor al problema real.
|
El
análisis estructurado incorpora modelos de datos, de procesos y de
comportamiento.
|
El
enfoque Orientado a Objetos, utiliza los mismos modelos que el análisis
estructurado. Las diferencias principales consisten en la mayor importancia
que se da al modelo de datos, por encima de los otros dos, y en el enfoque
orientado a objetos de este modelo.
|
El
modelado de datos mediante el enfoque estructurado, está más orientado al
diseño de bases de datos y se centra exclusivamente en la identificación de
los datos que maneja un sistema y en las relaciones estáticas que
se establecen entre esos datos.
|
En el
AOO, los objetos encapsulan tanto atributos como procedimientos (operaciones
que se realizan sobre los objetos), e incorpora además conceptos como el
polimorfismo o la herencia que facilitan la reutilización de código. El uso
de AOO puede facilitar mucho la creación de prototipos, y las técnicas de
desarrollo evolutivo de software.
|
Proyecto se refiere a todas las acciones que deben realizarse
para cumplir con una necesidad definida dentro de los plazos. Así, ya que el
proyecto es una acción temporaria que tiene principio y fin, que utiliza
recursos identificados (humanos y materiales) durante su
ejecución, y que tiene un costo, deberá tener recursos presupuestados y una
hoja de balance independiente a la de la compañía. "Productos finales"
se refiere a los resultados esperados
del proyecto.
En un sistema de información con calidad esta desarrollado con una adecuada organización; es por eso que es necesario dar importancia a la administración de proyectos de sistemas información como herramienta dentro de las empresas para el desarrollo de sistemas de información.
En un sistema de información con calidad esta desarrollado con una adecuada organización; es por eso que es necesario dar importancia a la administración de proyectos de sistemas información como herramienta dentro de las empresas para el desarrollo de sistemas de información.
Administración es el proceso de
planear, organizar, dirigir y controlar el uso de recursos para lograr
objetivos".
Entonces podemos definir a la
administración como el proceso de organizar, planear, dirigir y controlar;
actividades y recursos con el fin de lograr un objetivo .
Ahora definimos que es un
proyecto "un proyecto es una organización de gente dedicada a un propósito
u objetivo especifico".
Habiendo definido los conceptos
de administración y de proyecto podemos decir que "La administración de
proyectos es la aplicación del enfoque de sistemas para la administración de
tareas tecnológicas complejas o de proyectos cuyos objetivos se establecen
explícitamente en términos de tiempo, costos y parámetros de realización".
Después de haber visto la
definición de administración de proyectos podemos dar nuestro punto de vista
acerca de que es la administración de proyectos;
La administración de proyectos es la
forma de planear, organizar, dirigir y controlar una serie de actividades
realizadas por un grupo de personas que tienen un objetivo especifico; el cual
puede ser (crear, diseñar, elaborar, mejorar, analizar, etc) un problema o
cosa.
5.2. Las fases de administración
de un sistema de información.
En esta etapa se conocen los recursos financieros
con los que se cuentan para el proyecto, se establecen presupuestos totales y
se hace una organización preeliminar. Se aplican estudios de factibilidad para
saber si se puede resolver el problema o no; al termino de esta etapa hay una
decisión formal de continuar o no continuar con el proyecto.
Factibilidad.
Es muy parecida a la etapa de
factibilidad en la que se refiere a la organización y a la administración pero
en esta se detalla mejor el presupuesto, la calendarización y el financiamiento
que le otorgan al proyecto.
Diseño.
Se realiza en todas las
actividades concernientes a la creación del proyecto. Hay que decir que esta
etapa se caracteriza por ser totalmente diferente a las demás ya que las
anteriores la fase de factibilidad y la fase de diseño son orgánicas y de
carácter evolutivo, mientras que la fase de producción es de alto grado
mecanicista.
Producción.
Culminación y puesta en marcha.
Recolección y análisis de datos: Hacer una
descripción de los diferentes métodos e instrumentos de recolección de datos,
identificando los elementos y características que se debe tener en cuenta en el
diseño.
Recolectar información
Procesamiento de la información
· Análisis
de datos
· Técnicas
· Los
instrumentos para recolectar datos
Desarrollo de soluciones
alternativas: Desarrollar las
diferentes alternativas de solución de un problema para llevar acabo un
proyecto con éxito.
Diseño del sistema: Fase de
adquisición de actividades y técnicas del diseño de sistemas (fase de diseño e
integración)
Implementación del sistema
Planificación
Organización
Dirección
Control
La planificación o planeación es un
proceso racional de toma decisiones por anticipado, que incluye la selección de
los cursos de acción que debe seguir una empresa y cada unidad de la misma para
conseguir unos determinados objetivos del modo más eficiente.
La organización comprende el establecimiento de una estructura intencional, formalizada, permanentemente y roles para las personas que integran la empresa.
La dirección es la función administrativa que trata de influir en las personas de la organización, para que, de forma voluntaria y con interés, contribuyan al logro de los objetivos de la empresa y de su unidad funcional.
El Control es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse al respecto de los objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación regular y sistemática de las previsiones habidas respecto de los objetivos.
La organización comprende el establecimiento de una estructura intencional, formalizada, permanentemente y roles para las personas que integran la empresa.
La dirección es la función administrativa que trata de influir en las personas de la organización, para que, de forma voluntaria y con interés, contribuyan al logro de los objetivos de la empresa y de su unidad funcional.
El Control es la actividad de seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse al respecto de los objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la comparación regular y sistemática de las previsiones habidas respecto de los objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario